La literatura siempre será una forma de conocer las más íntimas formas de una cultura. Nos da la llave para encontrar las respuestas que nuestra existencia nos plantea y nos ubica en el mundo del cual provenimos.
Se entiende por literatura náhuatl la producción literaria de los pueblos que ocuparon el valle de México y sus alrededores y que hablaron esta lengua. El náhuatl o mexicano antiguo se habló desde la época de Teotihuacan y Tula. Era la lengua de Atzcapotzalco, Chalco, Tlaxcala, Cholula y otras regiones.
En cuanto a su origen es importante mencionar que no se puede dar una fecha exacta para su inicio, ya que sus obras tuvieron transmisión oral durante muchos años.
La influencia de culturas como la teotihuacana y tolteca fueron el inicio de estas manifestaciones, a las que se le unieron la originalidad y el profundo sentido religioso de los aztecas.
Se consideraban el pueblo del sol, es decir, el pueblo elegido para ayudar con su sangre a la existencia de los dioses, por los cuales se produce la guerra florida, cuya finalidad era obtener víctimas para el sacrificio.
Las primeras manifestaciones de la literatura náhuatl se encuentran en los códices, libros que pintaban los tlacuilos (escribanos o pintores) en hojas de piel de venado raspada o corteza de amate preparada con una capa de carbonato de calcio. El arte de fabricar estos códices se resumía en la expresión: "poseer la tinta negra y roja" símbolo de la sabiduría que posee el hombre culto. La escritura de códices era una costumbre no sólo de los habitantes del valle, sino también de la región maya, mixteca y zapoteca. Los códices se guardaban en bibliotecas llamadas amoxcalli (la de Texcoco fue famosa antes de ser destruida por los conquistadores).
DIVISION DE LA LITERATURA NAHUATL
Poesía náhuatl
La poesía náhuatl es un conjunto de poemas cosmogónicos —es decir que intentan explicar el origen del humano universo— rituales y de celebración al sol y a los demás dioses, así como al amor, la belleza y el heroismo; reflexionan sobre el sentido de la vida y expresan el sentimiento de la brevedad de la misma y de la servidumbre, es decir, haber nacido para servir a los dioses; además hacen con frecuencia presente a la muerte:
...Tenemos que dejar esta tierra:
estamos prestados unos a otros...
estamos prestados unos a otros...
...Aquí nadie vivirá por siempre.
Aun los príncipes a morir vinieron...
Aun los príncipes a morir vinieron...
En náhuatl la poesía se llamaba “flor y canto” (in xóchitl, in cuícatl), un rico nombre compuesto que describía simultáneamente varios aspectos de la actividad poética. “La flor-y-el-canto” consistía en un diálogo con el propio corazón, con lo divino, con el mundo y con el pueblo, y tenía mucha importancia en la sociedad de los nahuas. Los poetas eran príncipes o sacerdotes que representaban el sentimiento de la colectividad. Los cantos e historias se aprendían de memoria, pero existían grandes carteles (algunos de los cuales se conservan en códices europeos) con diseños y signos fonéticos que el sacerdote indicaba con el dedo mientras entonaba el poema correspondiente. Esta actividad llamaba “cantar pinturas”.
La poesía en náhuatl tiene y ha tenido un importante desarrollo a lo largo de muchos siglos, aún se pueden encontrar libros en los cuales se rescatan las formas de expresarse de los habitantes las antiguas civilizaciones que hablaban esta lengua; y en las comunidades de nahua-hablantes se pueden rescatar muy variadas formas de este importante arte. El náhuatl es aún hablado en muchas regiones de México inclusive por personas que tienen mínimo contacto con el español, por lo tanto conservan muy buena parte de su cultura.
Aunque principalmente estos poemas se transmitían oralmente de generación en generación por medio de cantos y rituales, se pueden rescatar diversos autores distinguidos a los cuales se les atribuyen muchos cantos en náhuatl, por ejemplo Nezahualcóyotl, su hijo Nezahualpiltzin, príncipes-sacerdotes como Tecayehuatzin, Temilotzin y Yoyontzin.
- Ejemplo de Poesía Náhuatl:
-
- Ni hual choca in
- ni hual icnotlamati
- zan ca anicnihuan
- azo toxochiuh on
- ¿ma ye ic ninapantiuh
- can on Ximohuayan?
- Nihuallaocoya.
- Traducción:
-
- Aquí me pongo a llorar
- me pongo triste.
- Soy sólo un cantor
- Vean, amigos míos
- acaso con nuestras flores
- ¿he de vestirme allá donde
- están los que no tienen cuerpo?
- Me pongo triste.
- Poema:
- Quin ōctlamati noyōllo
- niccaqui in cuīcatl,
- niquitta in xōchitl
- ¡Māca in cuetlahuia in Tlālticpac!
- Traduccion:
- Al fin comprendí mi corazón
- escucho el canto
- veo las flores
- ¡Que no marchiten en la Tierra!
- CONSEJO (TLATOLLI)
- Aunque se acepta la poesía, la manifestación inicial de toda cultura, poco a poco fue surgiendo la prosa, aunque su producción fue mucho menor de número.En las culturas indígenas americanas también se encontraron, primeramente, textos poéticos, y, posteriormente, textos prosificados de muy diversa índole; los aztecas les dieron el nombre genérico de “tlahtolli”.León Portilla considera que los “tlahtolli” se conformarán de narrativa, discursos, descripciones y relaciones históricas. De estas redacciones las que han quedado en la memoria popular son los “huehuehtlahtolli”.
- ejemplos
- La Palabra es la mejor espada o la mejor Flor....Y le pregunté al Poeta -¿Qué son las Palabras?- El me respondió: -Construcciones del todo y nada- Aludí: -¿Son quizá sólo signos y sonidos? Signos que borra el tiempo Y sonidos que se lleva el viento- -replicó: -Son flores y espinas -Son castillos y espadas -Son fortaleza y sutileza -Son tristeza y alegría -Son luz y oscuridad -son disfraces y mentiras Huellas y cenizas de tu vida Son estrellas perdidas Son certeza y dudaSon metamorfosis de la fantasíaEs la realidad cautiva que toca tus labios y se va
- unos de los autores mas representates de la literatura nahuatl es nezahualcoyotl , cacanatzin, neahualpilli y macuitzixochitl
No hay comentarios:
Publicar un comentario